lunes, 15 de diciembre de 2008

Comentario de texto del Mio Cid:

El texto corresponde a un fragmento del Cantar de Mío Cid, obra anónima del siglo XIII, perteneciente al Mester de Juglaría. Compuesta en tiradas de versos anisosimétricos con rima asonante. Forma parte del cantar tercero y último de la citada obra.
La estructura externa del texto no podemos determinarla con exactitud por no corresponder el texto a un episodio completo, pese a ello destacamos en el texto una parte narrada y otra dialogada.
En la estructura interna encontramos los siguientes componentes: la

preparación de la afrenta:
Entrados son los ifantes al robredo de Corpes,
Los montes son altos, las ramas pujan con las nubes,
Y las bestias fieras, que andan aderredor.
Fallaron un vergel con una limpia fuente;
Mandan fincar la tienda ifantes de Carrion,
Con quantos que ellos traen hy yazen esa noche,
Con sus mugieres en braços de muestranles amor.
¡Mal se lo cumplieron, quando salie el sol!
Mandaron cargar las azemilas con grandes haberes,
Cogida han la tienda do albergaron de noche,
Adelante eran idos los de criazon,
Asi lo mandaron los ifantes de Carrion,
Que no hy fincase ninguno, mugier ni varon,
Sino amas sus mugieres doña Elvira y doña Sol:
Deportarse quieren con ellas a todo su sabor.
Todos eran idos, ellos quatro solos son;
Tanto mal comidieron los ifantes de Carrion.

el diálogo de los Infantes :
Bien lo creades, doña Elvira y doña Sol,
Aqui seredes escarnidas en estos fieros montes.
Hoy nos partiremos y dexadas seredes de nos.
[FERNANDO]
No habredes parte en tierras de Carrion,
Iran aquestos mandados al Çid Campeador;
Nos vengaremos: ¡aquesta por la del leon!

y la afrenta:
Alli les tuellen los mantos y los pelliçones,Paranlas en cuerpos y en camisas y en çiclatones;Espuelas tienen calçadas los malos traidores,En mano prenden las çinchas fuertes y duradores.Quando esto vieron las dueñas, fablaba doña Sol.[SOL]2725 ¡Por Dios vos rogamos, don Diego y don Fernando!Dos espadas tenedes fuertes y tajadores,A la una dizen Colada y al otra Tizon;Cortadnos las cabeças, martires seremos nos,Moros y cristianos departiran d’esta razon, Que por lo que nos mereçemos no lo prendemos nos;Atan malos ensiemplos no fagades sobre nos;Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,Retraer vos lo han en vistas o en cortes.[CRONISTA]Lo que ruegan las dueñas no les ha ningun pro. Esora les compieçan a dar los ifantes de Carrion,Con las çinchas corredizas majanlas tan sin sabor,Con las espuelas agudas, donde ellas han mal sabor;Rompien las camisas y las carnes a ellas amas a dos.Limpia salie la sangre sobre los çiclatones, Ya lo sienten ellas en los sus coraçones,¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al CriadorQue asomase esora el Çid Campeador!Tanto las majaron que sin cosimente son,Sangrientas en las camisas y todos los çiclatones. Cansados son de ferir ellos amos a dos,Ensayandose amos qual dara los mejores colpes.Ya no pueden fablar doña Elvira y doña Sol,Por muertas las dexaron en el robredro de Corpes.

Existe un climax dramático ascendente a lo largo del relato.
El tema principal es la traición de los Infantes a su Sr. El Cid, que se hace efectiva en la afrenta.
Los personajes de los Infantes son mostrados por el autor como unos sádicos que demuestran amor a sus esposas (Con sus mugieres en braços de muestranles amor.) y luego las torturan, incluso compiten para ver quien les da los mejores golpes (Ensayandose amos qual dara los mejores colpes.)
Con esta venganza los Infantes rompen su vínculo con el Cid (No habredes parte en tierras de Carrion), la toman como la venganza que tienen pendiente desde el episodio del león (Nos vengaremos: ¡aquesta por la del leon!), debido a la deshonra que sufrieron por las burlas que de ellos hicieron los vasallos del Cid por su cobardía. Se destaca esta afrenta nombrando a las espadas Colada y Tizona que el Cid les entregó como un regalo.
Nuevamente aparece el tema de la honra, que es el principal del Cantar, en esta ocasión se trata de la pérdida de la honra familiar, de la deshonra que sufre el Cid a través de sus hijas, se produce la pérdida del honor familiar. Es especialmente deshonrosa la forma de castigo utilizada, el martirio, por este motivo las Infantas piden que les corten la cabeza (Cortadnos las cabeças, martires seremos nos) porque es un modo más noble de morir. Las deshonra del Cid recae de nuevo en los Infantes (Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos, Retraer vos lo han en vistas o en cortes.) al igual que sucedió en el episodio del león. También se anticipa el episodio de las cortes de Toledo en la que la honra será recuperada.
Los Infantes y las hijas del Cid son un personaje dual, son dos personas que en el texto por sus acciones que son siempre las mismas son como un solo personaje.
Las infantas solicitan se las mate como a mártires (Cortadnos las cabeças, martires seremos nos.), tiene este episodio un carácter hagiográfico, supone la elevación de la familia del Cid y se relaciona con otro episodio sucedido en el Cantar Primero, el del Angel que se aparece al Cid en sueños para decirle que tendrá fortuna.
Con este episodio la honra del Cid que había conseguido recuperar debido a sus éxitos militares y al perdón real, alcanza su punto más bajo, nuevamente la pierde, pero ahora la pérdida es más grave puesto que alcanza a su ámbito familiar.
El autor describe este episodio con gran dramatismo, utilizando distintos recursos. La descripción del lugar donde se va a producir la afrenta, aquí utiliza el “locus terribilis” frente al “locos amoenus”. El bosque es presentado como el simbolismo medieval del horro, de lo desconocido, que se amplifica cuando habla de las ramas tan altas. Aquí utiliza la figura de la Antítesis (contraste) tanto en el lugar, como en el comportamiento de los infantes (¡Por Dios vos rogamos, don Diego y don Fernando!Dos espadas tenedes fuertes y tajadores,A la una dizen Colada y al otra Tizon;Cortadnos las cabeças, martires seremos nos,Moros y cristianos departiran d’esta razon,Que por lo que nos mereçemos no lo prendemos nos;Atan malos ensiemplos no fagades sobre nos;Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,Retraer vos lo han en vistas o en cortes).
El dramatismo del suceso aumenta con la descripción tan detallada que se hace del episodio del castigo. El narrador utiliza el recurso de la “ironía narrativa” (Ya lo sienten ellas en los sus coraçones.) resaltando el tono trágico, anticipa los hechos horribles que pasarán. Existe un climas dramático ascendente que va desde el principio hasta la paliza.
El narrador se muestra subjetivo, se manifiesta abiertamente para mostrar más dramatismo (¡Mal se lo cumplieron, quando salie el sol!. - ¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador. - Que asomase esora el Çid Campeador!.) al auditorio. Son intervenciones que expresan un deseo (¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador. Que asomase esora el Çid Campeador!), en el 2740 encontramos una exclamación admirativa:(Ya lo sienten ellas en los sus coraçones)
En cuanto a los recursos orales utiliza 3 muy imporantes en la épica, los epítetos épicos (los malos traidores), estructuras de tipo bimembre (recurrir a uno y a otro), moros y cristianos (es decir todo el mundo):Alli les tuellen los mantos y los pelliçones.
Los tiempos verbales utilizados son el pasado como tiempo narrativo, el presente como recurso para acercar a los lectores, el uso de adverbios de tiempo que actúan como actualizadores de la acción (“essora”, “ya”) consiguen que la historia sea más cercana para el oyente.
Conclusión: en este texto encontramos que los infantes rompen los vínculos de vasallaje con su señor, el episodio justifica el final del Cantar, puesto que con la afrenta, en la estructura interna del cantar la honra del Cid llega a su punto más bajo, pero será recuperada en las Cortes de Toledo y duelos de Carrión. Encontramos también otro de los temas subyacentes a lo largo del Cantar la lucha entre la alta y baja nobleza.

Examen de literatura castellana

4. Así comienza el poema del mio cid. Lee el fragmento y contesta a las preguntas de la página siguiente.


Poema Mio Cid:
de los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornava la cabeça i estávalos catando.
Vío puertas abiertas e uços sin cañado,
Alcándaras vázias sin pielles e sin mantos.
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Çid, ca muchos avié grandes cuidados.
Fabló mio Çid bien e tan mesurado.
-¡Grado a tí, señor padre que estás en alto!
Esto me an buolto mios enemigos malos!
Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas.
A la eixada de Bivar, ovieron la corneja diestra,
a entrando a Burgos oviéronia siniestra.
Meçió mio Çid los ombros y engrameó la tiesta:
-Albricia, Alvar Fáñez, ca echado somos de tierra!
mas a grand ondra tornaremos a castiella
Mio Cid Roy Diaz por Burgos entéve
En sue conpaña sessaenta pendones;
exien lo ver mugieres e varones,
burgueses e burguesas, por las finiestras sone,
plorando de los ojos, tanto avien el dolore.
De las sus bocas todos dizían una razóne:
-¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señore!
Conbidar le ien de grado, mas ninguno non osava:
el rey don Alfonso tanto avie le gran saña.
Antes de la noche en Burgos dél entró su carta,
con grn recabdo e fuertemientre seellada:
que a mio Çid Roy Díaz que nadi nol dissen posada,
e aquel que gela diesse sopiesse vera palabra
que perdiere los averes e más los ojos de la cara,
e aun demás los cuerpos e las almas.
Grande duelo avien las yentes cristianas;
ascóndense de mio Çid, ca nol osan dezir nada.

4.b. Resume brevemente el argumento. ¿Cuál es el tema?
El Cid se aleja de Vivar camino de Burgos y, antes de decidirse por completo a partir, contempla entristecido la casa que abandona en total desolación, enumerando los objetos de los que queda vacía, lo que acentúa el dolor de la partida y atrae sobre el héroe la simpatía del público. Después el Cid y los suyos se apresuran en dirección a Burgos, y en el trayecto observan los augurios contrapuestos de las cornejas. Es el momento sin retorno en su marcha hacia el destierro.
En la llegada de Burgos se cumple este mal augurio, ya que sus habitantes, pese al afecto que sienten por el Cid, no son capaces de contravenir el mandato real que les prohíbe hospedar o vender alimentos al desterrado. Se narra la llegada del Cid a Burgos, con la llorosa acogida y buenos deseos de sus ciudadanos (v.15-20). Se refieren a continuación la prohibición del rey Alfonso, que había llegado la noche anterior (v.21-30).
Así pues, el tema de los versos leídos es el dolor y sentimientos del Cid antes de partir hacia el destierro y dejar su tierra.
4.c. ¿Cuántas tiradas monorrimas hay en el texto?

Tirada I
De los sos ojos tan fuertemientre llorando
tornava la cabeça e estávalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos,
e sin falcones e sin azores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados,
fabló mio Cid, bien e tan mesurado:
—¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!
¡Esto me han buelto mios enemigos malos!—

Tirada II
Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas.
A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra
e entrando a Burgos oviéronla siniestra.
Meció mio Cid los hombros e engrameó la tiesta:
—¡Albricia, Álvar Fáñez, ca echados somos de tierra!—

Tirada III
Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entró,
en su compaña sessaenta pendones.
Exiénlo ver mugieres e varones,
burgueses e burguesas por las finiestras son,
plorando de los ojos, tanto avién el dolor.
De las sus bocas todos dizían una razon:
—¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!—


Tirada IV
Convidarle ien de grado, mas ninguno non osava:
el rey don Alfonso tanto avié la grand saña.
Antes de la noche en Burgos d’él entró su carta
con grand recabdo e fuerte mientre sellada,
que a mio Çid Ruy Díaz que nadi no l’ diessen posada,
e aquel que gela diesse sopiesse vera palabra,
que perderíe los averes e más los ojos de la cara,
e aun demás los cuerpos e las almas.
Grande duelo avién las yentes cristianas,
ascóndense de mio Cid ca no l’osan decir nada.

Mide los versos de la primera.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando 13A
tornava la cabeça e estávalos catando. 13A
Vio puertas abiertas e uços sin cañados 11B
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos, 14B
e sin falcones e sin azores mudados. 13B
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados, 15B
fabló mio Cid, bien e tan mesurado: 12C
—¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto! 12D
¡Esto me han buelto mios enemigos malos!— 13B

¿Es regular la rima?
La rima de estas tiradas no es muy regular ya que lo miramos detalladamente podemos observar que los versos riman, pero de forma muy irregular.

¿Hay algún caso de e paragógica?
Sí. Los podemos encontrar en: avié, entéve, sue, sone, dolore, razóne, señore.

4.d. Señala los rasgos del estilo más significativos. ¿Cómo es la personalidad del Cid?
Los rasgos del estilo más significativos del Mío Cid, se caracterizan por su verosimilitud: el texto presenta una historia creíble, sin la abundancia de elementos sobrenaturales y fantásticos de otros cantares de gesta. Aunque la figura del héroe se engrandece y se exageran sus cualidades, el protagonista se presenta como ser humano.
El carácter o personalidad de su protagonista, es la de un héroe de edad madura, prudente y pragmático, con una firme conciencia de su orden social y de la posición que en él le corresponde. A estos rasgos, se añade una personalidad emotiva, como se aprecia en el fragmento que comentamos, al marchar el héroe hacia el destierro.
El que el Cid sea una persona que llora, capaz de conmoverse porque debe abandonar su hogar, nos predispone a creer en su honradez y en la injusticia del destierro al que se marcha. Y es que el Cid es una persona normal y corriente; ríe, llora, sufre, gana, pierde, etc.

martes, 2 de diciembre de 2008

La literatura medieval:

Edad Media (siglo XI al XIV)

Estamentos sociales: Nobleza, Clero, Campesinos

Religiones: Cristiana Judía Musulmana.

Monasterios: pensamiento cristiano, greco-latino

Lírica: jarchas

Épica: poema del mío cid

Prosa: Alfonso X el sabio

S. XIX: Teatro (escaso): el auto de los reyes magos.

Mundo lugar de tránsito

La muerte la es un acceso a la eternidad.

El Renacimiento (siglo XIV al XVI):

Características: Qiere volver a lo clasico, imitando los modelos clásicos.

Humanísmo: El hombre es el centro de la tierra, es el mas valorado.

lunes, 1 de diciembre de 2008

AL OLMO VIEJO


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verde le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
hunden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar, mañana
ardas, de alguna misera caseta
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Antonio Machado

BIOGRAFIA:
Nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Su nombre completo es Antonio Cipriano José María Machado Ruiz.
En 1883 se muda con su familia a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Desde su adolescencia comienza a sentir gran inclinación por el teatro, la pintura, el periodismo y las corridas de toros.En su habitual concurrencia a Bibliotecas, sobre todo la Nacional, comienza su admiración por Lope de Vega. En 1895, junto a su hermano, colabora con el periódico “La Caricatura”, que ese año hace su aparición.
Ante los problemas de España (pérdida de sus posesiones en Cuba y guerra con Estados Unidos) los hermanos Machado parten a París, donde trabajan como traductores en la casa Gamier. Conocen a Rubén Darío, que es corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires, y a Oscar Wilde, recibiendo de parte de ambos buenas críticas a sus poemas.

Luego de ser Canciller en el Consulado de Guatemala, regresa a Madrid, y publica “Soledades”. En ese año (1903), aparece la revista “Helios”, de gran calidad literaria, pero que desaparece en poco tiempo.

En 1907 es designado catedrático en Soria, enseñando francés, y ese mismo año publica “Soledades, Galerías y otros poemas". En 1909, a los 34 años, se casa con Leonor Izquierdo Cuevas, de tan solo 16 años, hija de la dueña de la pensión en la que se hospeda. En 1911, obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, para perfeccionarse en lengua y literatura francesas. En 1912, publicó “Campos de Castilla”, con enorme éxito. Sin embargo, tanta prosperidad se quebró el 1 de agosto de 1912, con la muerte de su esposa, luego de una dura enfermedad, en la que Antonio estuvo a su lado para consolarla y cuidarla. La angustia que le provoca este hecho, lo obliga a trasladarse a Baeza (Andalucía), donde enseña, lee filosofía y estudia griego, con el objeto de perfeccionar sus conocimientos filosóficos, obteniendo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Madrid. En 1917, publica “Poesías Escogidas” y “Poesías Completas”, y en 1924, “Nuevas Canciones”. En 1926 aparecen obras teatrales escritas por los dos hermanos: Antonio y Manuel.
En 1927, el primero es elegido miembro de número de la Real Academia Española.
En 1931 se traslada a Madrid, para ocupar la cátedra de francés en uno de los Institutos de Segunda Enseñanza, de reciente creación. Colabora con el diario “El Sol”, donde publica las enseñanzas y aventuras de su personaje “Mairena”. En 1936, habitando en Madrid, junto a su madre y su hermano, sobreviene la Guerra Civil. Manuel se encuentra temporalmente de visita en Burgos, pero ya no volverá a ver a los suyos.
Antonio y su madre deben evacuar la ciudad y viajan a Barcelona, luego a Valencia y desde allí, a Rocafort. En esa época publica su último libro: “La Guerra”.
Escapando de ese infierno, huye junto a su madre hacia Francia, pero ambos enferman.

El poeta muere el 23 de febrero de 1939, y su madre tres días más tarde.Antonio Machado es parte de la Generación del 98, y como tal, es contemplativo y soñador.

martes, 18 de noviembre de 2008

actividades y análisis de textos

4. Localiza y explica con qué finalidad emplea el autor los recusos fónicos que aparecen en los siguientes textos.

A) En bus ves por donde vas.
- Paranomasia.
B) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
- Aliteración.
C) Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar una pica por lo que perdio por el pico.
- Paranomasia.
D) Nubes de tempestad que rompe el rayo y el fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotros!
- Aliteración, Onomatopeya.
E) El plomizo balón de la tormenta de monte en monte retumbar se oía.
- Onomatopeya.
F) Roma y rama es casi rima, el casi: ¡ agorero sino!; romería y ramería casa ya en común destino.
- Paranomasia.

5. Localiza el recurso literario que, deforma esencia, aparece en cada uno de los siguientes mensajes.

A) El rascacielos acariciaba las nubes bajas. -Hipérbole y Personificación.
B) La tarde caía como una losa gris. -Comparación.
C) Las ventanas abrían sus párpados a la aurora. -Personificación.
D) Nacer es empezar a morir. -Paradoja.
E) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta. -Aliteración.
F) Parecía los álamos leves aleteos de mil pájaros blancos. -Comparación.
G) El sol era un pan de oro entre las palmeras. -Metáfora.
H) Abrierón sus ojos los luceros y se cerró el alma de los niños. -Antítesis.
I) Las hojas susurraban un silencioso no sé qué. -Aliteración.
J) Su partida fue una agradable sufrimiento. -Oxímoron.
K) Mostardme, nubes, vuestras penas. -Apóstrofe.
L) El folio nos susurra mil imágenes. -Personificación.
M) La aurora dejó en el seto perlas matutinas. - Metáfora.
N) Te amo más cuanto más me odias. -Antítesis.
Ñ) La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad. -Metáfora.
O) Un libro es un pozo de letras ordenadas. -Metáfora.
P) La oruga es el ferrocarril más pequeño. -Metáfora.
Q) Las paredes de la casa me gritan tu ausencia. -Personificación.
R) con el ala aleve del leve abanico. -Aliteración.
S) Donde dije digo, digo Diego. -Paranomasia.

6. Localiza las metáforas de los siguientes textos, e indica qué aporta a los mismos el empleo de dicho recurso.

A) El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados.
B) La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches.

7. Indica qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos y explica que aportan al mensaje o con qué finaidad los emplea el creador.

A) Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olbidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. -Hipérbaton.
B) Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano. -Asindetón.
C) Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar. -Anadiplosis.
D) Verde nativo, verde hierba que sueña, verde sencillo, verde de conciencia humana. -Anáfora.
E) ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honrras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quien fabriqué navíos? oh dura tierra! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsoledad vejez? -Anáfora, Paralelismo.
F) Primero fue un vibrante movimiento en el fondo: una especie de terremoto en miniatura quien rasgó la lisura de la grava y abrió cráteres minúsculos en los hondo del remanso. Despues salieron los alevines. Miles de alevines pardos, menudos y cabezones. -Metáfora.

8. Lee el poema del infante Arnaldos que aparece en la pagina 9 y contesta.

A) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
- 8
B) ¿Hay algún verso que termine en palabra aguda y se cuente una sílaba más?
- sí, segundo verso.
C) ¿Hay alguna sinalefa? ¿Dónde?
- sí como-hubo-el-infante-arnaldo.

9. Estudia la rima de este poema y señala el numeros de sílabas y la rima de cada verso.

El herido.
-dame tu pañuelo, hermana, 8-
que vengo muy malherido. 8a
-Dime que pañuelo quieres, 8-
si el rosa el color de olivo. 8a
-Quiero un pañuelo bordado, 8-
que tenga en sus cuatro picos 8a
tu corazón dibujado. 8-

-Son versos pares de rima asonante -i,-o
arte menor, versos octosílabos y es un romance.


10. ¿cuántas sílabas tiene cada verso de este poema? ¿Es de arte mayor o menor?

admiróse un portugés 8a
de ver que en su tierna infancia 8b
todos los niños de Francia 8b
supiesen hablar francés. 7+1=8a
<>, 8a
dijo torciendo el mostacho 8c
<8c
un hidalgo en Portugal 8d
llega a viejo, y lo habla mal, 8d
y aquí lo parla muchacho>>. 8c

-Cada verso tiene 8 sílabas y es de arte menor.

11. Analiza la métrica de los siguientes poemas.

A)
El chocolate -parece un cuento- 10 A
no lo inventaron en un convento. 10A
Unos lo achaban a los aztecas, 10B
disputan otros si los chumecas. 10B
Hay sus dos credos con sus dos papas. 10C
¡Si fue en Tabasco! ¡Si fue en Chiapas! 10C

- Arte mayor, eneasílabos, consonante y hay tres pareados.

B)
Yo quiero ser llorando el hortelano 11A
de la tierra que ocupas y estercolas, 11B
compañero del alma, tan temprano. 11A
Alimentando lluvias, caracolas 11B
y órganos mi dolor sin instrumento, 11C
a las desalentados amapolas 11B
daré tu corazón por alimento. 11C
Tanto dolor se agrupa en mi costado 11D
que por doler me dule hasta el aliento. 11C

-9 versos, endecasílabos, hay tres tercetos, encadenada, consonante de arte mayor.

C)
No más soñar; pensar 6+1=7a
y clavar la saeta, 7b
recta y firme, en la meta 7c
dulce de taspasar. 6+1=7a
Todo es bueno y sencillo; 6+1= 7c
la nube en que dudé 6+1=7d
de todo, hoy la fe 6+1=7d
le hace fuerte castillo. 7c


-verso heptasílabo, arte menor no es consonante porque no corresponde a ningún tipo de estrofa.


12.Analiza metricamente los siguientes poemas.


Sonatina

La princesa esta triste.. ¿qué tendrá la princesa? 14A
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 14A
que ha perdido la risa, que ha perdido el calor. 14B
La princesa está pálida en su silla de oro, 14C
está mudo el teclado de su clave sonoro; 14C
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 14B
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 14D
Paranchina la dueña dice cosas banales, 14D
y vestido de rojo pirueta el bufón. 14E
La princesa no ríe, la princesa no siente; 14F
la princesa persigue por el cielo de oriente 14F
la libélula vaga de una vaga ilusión. 14E

-Hay dos hemistiquios en el primer verso y tambien hay censura. son versos alejandrinos por lo tanto arte mayor de rima consonante.






martes, 4 de noviembre de 2008

Recursos Fónicos:

Recursos Fónicos:
ALITERACIÓN: Repetición de fonemas o sílabas en varias palabras.
ONOMATOPEYA: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza.
PARANOMASIA: Modificanción leve que conlleva un significado dispar.
DI AFORA: Repetición de una palabra con significados diferentes.
CALAMBUR: Repeticiones de sonidos idénticos, al formar palabras, adquieren significados diferentes.

Recursos Morfosintácticos:
ANÁFORA: Repetición de una o más palabras a principio de verso.
EPIFORA: Repetición de una palabra al final de los versos.
ANADIPLOSIS: Repetición del ultimo elemento de un grupo de palabras al principio.
EPANADIPLOSIS: Repetición de una palabra al principio y final de verso.
POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones.
POLIPTOTON: Repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales.
ENUMERACIÓN: Sucesión de palabras con la misma función sintáctica.
PARALELISMO: Disposición idéntica de dos o mas unidades sintácticas o métrica.
CORRELACIÓN: Correspondencia de los términos de una serie sintáctica con la sucesiva.
HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de la oración, al indicar un elemento o realizar una inversión.
QUIASMO: Ordenación simétrica.
ASÍNDETON: supresión de nexos coordinantes entre dos o más miembros.
ELIPSIS: Supresión de algún elemento.
ZEUGMA: Supresión en dos o mas frases de un elemento que esta presente en una de ellas.

Recursos Semánticos:
HIPÉRBOLE: Exageración.
PLEONASMO: Empleo de palabras superficiales o redundantes.
ANTÍTESIS: Contraposición de significados en una misma oración.
OXÍMORON: Términos en un mismo sintagma.
PARADOJA: Unión de dos términos en apariencia contradictorios.
LÍTOTE: Negación de aquello que se quiere firmar.
IRONÍA: Información de una idea.
PERSONIFICACIÓN: Atribuir a los animales cualidades humanas.
APOSTROFE: Apelación a un ser, animado o inanimado cualidades de los seres animados.
METÁFORA: Identificación de dos objetos, real o imagen, en una misma frase.
ALEGORÍA: sucesión de metáforas.
COMPARACIÓN: Relación mediante un enlace, de un objeto real o imagen.
PERIFRESIS: Rodeo expresivo que rehuye el termino directo.
METONIMIA: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación.
SINESTESIA: cruce de dos imágenes sensoriales que producen de sentidos distintos.

la sombra del viento


Si quiere usted, yo podría leer para usted.

-Gracias, Daniel -repuso ella-. Me encantaría.

-Cuando usted quiera.Asintió lentamente, buscándome con su sonrisa.

-Lamentablemente, no conservo aquel ejemplar de La casa roja -dijo-.

Podría intentar contarte el argumento, pero sería como describir una catedral diciendo que es un montón de piedras que acaban en punta.

-Estoy seguro de que usted lo contaría mucho mejor que eso –murmuré-.

Las mujeres tienen un instinto infalible para saber cuándo un hombre se ha enamorado de ellas perdidamente, especialmente si el varón en cuestión es tonto de capirote y menor de edad. Yo cumplía todos los requisitos para que Clara Barceló me enviase de paseo, pero preferí creer que su condición de invidente me garantizaba cierto margen de seguridad y que mi crimen, mi total y patética devoción por una mujer que me doblaba en edad, inteligencia y estatura, permanecería en la sombra. Me preguntaba qué podía ella ver en mí como para ofrecerme su amistad, sino acaso un pálido reflejo de ella misma, un eco de soledad y pérdida. En mis sueños de colegial siempre seríamos dos fugitivos cabalgando a lomos de un libro, dispuestos a escaparse a través de mundos de ficción y sueños de segunda mano.

martes, 14 de octubre de 2008

Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español que vive en Los Ángeles (Estados Unidos) desde 1993, donde se dedicó unos años a escribir guiones de cine al tiempo que desarrollaba su carrera como novelista.
Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a 45 idiomas, ha vendido más de 10 millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales. En el año 2007 se ha publicado una recopilación titulada "La Trilogía de la Niebla" que comprende sus primeras obras "El principe de la niebla", "Las luces de septiembre" y "El palacio de la medianoche".
Carlos Ruiz Zafón lanzó el pasado 17 de abril de 2008 su nueva obra con una tirada de un millón de ejemplares, en la Editorial Planeta. La propia Editorial Planeta ha considerado que este lanzamiento supone un hito histórico en España.

Mr Vertigo

Ésta es la historia de Walt, el niño al que el Maestro Yehudi enseñó a levitar y a volar. La historia de un adolescente que se convierte en adulto y pierde la magia. La historia de un hombre que trata desesperadamente de reencontrar el sentido de su existencia. La historia de un país, Estados Unidos, desde los «felices años veinte» hasta la dura posguerra. Una vez más, Paul Auster, dueño de una prosa admirable y de una poderosa imaginación, logra atrapar y fascinar al lector con una novela que toma como punto de partida uno de los más ancestrales sueños del ser humano: el deseo de volar.

Paul Auster


Sus padres habían nacido en los Estados Unidos, aunque eran originarios de Europa central. Su contacto con los libros es bastante prematuro, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor. Empieza a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol que tanto aparece en sus novelas. Entre 1965 y 1967, estudia en la Universidad de Columbia literatura francesa, italiana e inglesa. Empieza a traducir a autores franceses como Dupin y Du Bouchet y viaja a París. Volverá en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam, tratará de trabajar en el cine, aunque suspenderá el examen de ingreso al IDHEC. Escribe guiones para películas mudas que nunca se rodarán, pero que descubriremos más tarde en El libro de las ilusiones.
Durante los diez años siguientes, el trabajo será duro. Escribe artículos para revistas, empieza las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, trabaja en un petrolero, vuelve a Francia donde vivirá unos tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre o Simenon). También escribe poesías y obras de teatro de un acto.
En 1976 escribe su primera novela, Squeeze Play (recientemente editada por Alfaguara como Jugada de Presión), bajo el pseudónimo de Paul Benjamin, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammett con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse, la muerte de su padre le proporciona una pequeña herencia que le saca de apuros y le inspira para escribir La invención de la soledad. Se publica su libro en prosa Espacios blancos... Conoce a la novelista Siri Hustvedt, con la que se casará en 1981. Se publica en 1982 El arte del hambre.
Se empieza a reconocer a Paul Auster entre los grandes escritores. Entre 1986 (en que se publica Ciudad de cristal) y 1994 (Mr Vertigo), publica novelas mayores como El palacio de la luna y Leviatán. Vuelve al cine, y adapta junto al director Wayne Wang su relato corto El cuento de Navidad de Augie Wren. Smoke y Brooklyn Boogien se estrenan en 1995. El mismo Auster dirigirá Lulu on the bridge (1997), mal recibida por la crítica.
Vuelve a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En el año 2006 publica Viajes por el Scriptorium' y comienza también la que va a ser su segunda película como director The Inner Life of Martin Frost.

Fragmento de Varon Rampante

Cósimo es un chico de doce años que decide revelarse contra su familia y la sociedad. Un día tras discutir con su padre, se sube a un árbol. Más tarde conoce a Viola a la que promete que nunca bajará de los árboles partir de ese momento, Cósimo se adapta a vivir encima de los árboles y allí, pasa el resto de su vida.
Mientras Cósimo está subido a los árboles le pasan muchas aventuras y hace desde allí vida normal, como las demás personas pero subido en un árbol. Cósimo pesca, caza (su hermano le recoge los animales que ha cazado y se los sube al árbol), coge frutas, estudia filosofía, lee, habla con Napoleón...
Cósimos es tan fiel a la promesa que le hizo a Viola (niña que conoce el mismo día que sube al árbol y a la que promete no bajar jamás)que ni en su lecho de muerte, (bueno, es ya mayor y está enfermo) decide ceder y bajar del árbol. Al final, Cósimo desaparece, pasa un globo con un ancla y él se cuelga. Al final, se sale con la suya, no vuelve a tocar nunca más la tierra, muere en el mar.
La historia la cuenta Biaggio, el hermano pequeño de Cósimo que lamenta que su hermano fuese tan tozudo y no bajase del árbol cuando estaba a punto de morir.

jueves, 9 de octubre de 2008

Italo Calvino




















Escritor italiano. Nacido en Cuba, de padres italianos, Calvino se trasladó a Italia en su juventud. Después de la II Guerra Mundial, durante la que luchó contra los nazis en un grupo de partisanos, se licenció en Literatura y realizó trabajos editoriales. Su primera novela, El sendero de los nidos de araña (1947) era realista. Luego utilizó técnicas alegóricas en novelas como El caballero inexistente o El vizconde demediado (1952-1959). En obras posteriores, como Las cosmicómicas (1965), Tiempo cero ( 1966), Si una noche de invierno un viajero (1979) y Mr Palomar (1983), queda patente la original mezcla de Calvino de fantasía, curiosidad científica y especulación metafísica

Romance de la pena negras


















Romance de la pena negra.

Romance de la Pena NegraLas piquetas de los gallosca
van buscando la aurora,
cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntassin compaña y a estas horas?Pregunte por quien pregunte,dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mary se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra,
brotaen las sierras de aceitunabajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limónagrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corromi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendode azabache, cama y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras,
y deja tu corazónen paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce ocultoy madrugada remota!

jueves, 2 de octubre de 2008

Garcia Lorca

















Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Viznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas delteatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la guerra civil española, por su afinidad al frente popular y por ser abiertamente homosexual.

martes, 30 de septiembre de 2008

ÍTACA


Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Posidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

constantino cavafis


Cavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante. Tras su muerte en 1870 la familia tuvo que emigrar a Liverpool. Constantino regresó a Alejandría en 1882.

Con el comienzo de los disturbios en 1885 la familia tuvo que mudarse de nuevo, esta vez a Estambul. Cuando Cavafis volvió a Alejandría lo haría para quedarse el resto de su vida. Al principio trabajó como periodista, y después en el Ministerio Egipcio de Obras Públicas, durante treinta años. Entre 1891 y 1904 publicó su poesía, con poco éxito. Murió en 1933.

Tras su muerte, la reputación de Cavafis aumentó, pasando a ser considerado uno de los mejores poetas griegos modernos.

Poema número 20










Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo

domingo, 28 de septiembre de 2008

Pablo Neruda


Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

jueves, 18 de septiembre de 2008